viernes, 6 de septiembre de 2013

Para entender el conflicto de Siria.





La Guerra Civil Siria —o simplemente Guerra de Siria— es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas de Siria y diversos grupos armados opuestos al gobierno del Partido Baath Árabe Socialista y en particular de su presidente, Bashar Al-Asad. La guerra se ha considerado influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe, que han venido exigiendo profundos cambios en sus gobiernos.Como en Túnez,EgiptoLibia y Baréin, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad.
El conflicto se inició en 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial en contra del presidente Bashar al-Asad, que se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria". Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.
A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. Por su parte, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre algunas facciones del bando "rebelde", principalmente entre los grupos kurdos e islamistas. Alepo continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.
A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU —que habían enviado varias misiones diplomáticas para poner fin al conflicto— en 2013 el cese el fuego parecía lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes", lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. El 6 de marzo, los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa, primera capital de provincia en caer completamente en sus manos. A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto.
En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como TurquíaIsrael o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado de Turquía, los países occidentales y los países árabes del golfo Pérsico —en particular Catar—, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por IránRusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos.
La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles;ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años.
Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.

Fuente: Wikipedia.

Para entender el conflicto de Siria.





La Guerra Civil Siria —o simplemente Guerra de Siria— es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas de Siria y diversos grupos armados opuestos al gobierno del Partido Baath Árabe Socialista y en particular de su presidente, Bashar Al-Asad. La guerra se ha considerado influida por otras protestas simultáneas en países del mundo árabe, que han venido exigiendo profundos cambios en sus gobiernos.Como en Túnez,EgiptoLibia y Baréin, parte de los manifestantes reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad.
El conflicto se inició en 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial en contra del presidente Bashar al-Asad, que se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria". Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.
A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. Por su parte, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre algunas facciones del bando "rebelde", principalmente entre los grupos kurdos e islamistas. Alepo continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.
A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU —que habían enviado varias misiones diplomáticas para poner fin al conflicto— en 2013 el cese el fuego parecía lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes", lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. El 6 de marzo, los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa, primera capital de provincia en caer completamente en sus manos. A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto.
En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como TurquíaIsrael o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado de Turquía, los países occidentales y los países árabes del golfo Pérsico —en particular Catar—, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por IránRusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos.
La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles;ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años.
Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.

sábado, 13 de abril de 2013


Por qué el Papa se vio obligado a renunciar.Ya no lo respetaban.

images







Un informe elaborado por tres cardenales lo terminó de convencer de que era imposible limpiar el Vaticano, donde hasta la Cosa Nostra guarda sus fondos. La abdicación como manera de sacudir el tablero en la Iglesia.

Los expertos vaticanistas alegan que el papa Benedicto XVI decidió renunciar en marzo del año pasado, después de regresar de su viaje a México y a Cuba. En ese entonces, el Papa que encarna lo que el especialista y universitario francés Philippe Portier llama “una continuidad pesada” con su predecesor, Juan Pablo II, descubrió la primera parte de un informe elaborado por los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi. Allí estaban resumidos los abismos nada espirituales en los que había caído la Iglesia: corrupción, finanzas oscuras, guerras fratricidas por el poder, robo masivo de documentos secretos, pugna entre facciones y lavado de dinero. El resumen final era la “resistencia en la curia al cambio y muchos obstáculos a las acciones pedidas por el Papa para promover la transparencia”.
El Vaticano era un nido de hienas enardecidas, un pugilato sin límites ni moral alguna donde la curia hambrienta de poder fomentaba delaciones, traiciones, zancadillas, lavado de dinero, operaciones de Inteligencia para mantener sus prerrogativas y privilegios al frente de las instituciones religiosas y financieras. Muy lejos del cielo y muy cerca de los pecados terrestres. Bajo el mandato de Benedicto XVI, el Vaticano fue uno de los Estados más oscuros del planeta. Josef Ratzinger tuvo el mérito de destapar el inmenso agujero negro de los curas pedófilos, pero no el de modernizar la Iglesia y dar vuelta la página del legado de asuntos turbios que dejó su predecesor, Juan Pablo II.
La divulgación de los documentos secretos del Vaticano orquestada por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, y muchas otras manos invisibles fue una operación sabiamente montada cuyos resortes siguen siendo misteriosos: operación contra el poderoso secretario de Estado, Tarcisio Bertone, conspiración para empujar a Benedicto XVI
Benedicto XVI se hizo aplastar por las contradicciones que él mismo suscitó. Estas son tales que, una vez que hizo pública su renuncia, los tradicionalistas de la Fraternidad de San Pío X fundada por monseñor Lefebvre saludaron la figura del Papa. No es para menos: una de las primeras misiones que emprendió Ratzinger consistió en suprimir las sanciones canónicas adoptadas contra los partidarios fascistoides y ultrarreaccionarios de monseñor Lefebvre y, por consiguiente, legitimizar en el seno de la Iglesia esa corriente retrógrada que, de Pinochet a Videla, supo apoyar a casi todas las dictaduras de ultraderecha del mundo.
Philippe Portier señala al respecto que el Papa “se dejó sobrepasar por la opacidad que se instaló bajo su reino”. Y la primera de ellas no es doctrinal, sino financiera. El Vaticano es un tenebroso gestor de dinero y muchas de las querellas que se destaparon en el último año tienen que ver con las finanzas, las cuentas maquilladas y las operaciones ilícitas. Esta es la herencia financiera que dejó Juan Pablo II y que para muchos especialistas explica la crisis actual. El Instituto para las Obras de Religión, es decir el banco del Vaticano, fundado en 1942 por Pío XII, funciona con una oscuridad tormentosa. En enero, a pedido del organismo europeo de lucha contra el blanqueo de dinero, Moneyval, el Banco de Italia bloqueó el uso de las cartas de crédito dentro del Vaticano debido a la falta de transparencia y a las fallas manifiestas en el control de lavado de dinero. En 2011, los cinco millones de turistas que visitaron la Santa Sede dejaron 93,5 millones de euros en las cajas del Vaticano, ahora deberán pagar al contado. El IOR gestiona más de 33.000 cuentas por las que circulan más de seis mil millones de euros. Su opacidad es tal que no figura en la “lista blanca” de los Estados que participan en el combate contra las transacciones ilícitas.
En septiembre de 2009, Ratzinger nombró al banquero Ettore Gotti Tedeschi al frente del Banco del Vaticano. Cercano al Opus Dei, representante del Banco de Santander en Italia desde 1992, Gotti Tedeschi participó en la preparación de la encíclica social y económica Caritas in veritate, publicada por el Papa en julio. La encíclica exige más justicia social y plantea reglas más transparentes para el sistema financiero mundial. Tedeschi tuvo como objetivo ordenar las turbias aguas de las finanzas vaticanas. Las cuentas de la Santa Sede son un laberinto de corrupción y lavado de dinero cuyos orígenes más conocidos se remontan a finales de los años ’80, cuando la Justicia italiana emitió una orden de detención contra el arzobispo norteamericano Paul Marcinkus, el llamado “banquero de Dios”, presidente del Instituto para las Obras de la Religión y máximo responsable de las inversiones vaticanas de la época.
Marcinkus era un adepto a los paraísos fiscales y muy amigo de las mafias. Juan Pablo II usó el argumento de la soberanía territorial para evitar la detención y salvarlo de la cárcel. No extraña, le debía mucho, ya que en los años ’70 y ’80 Marcinkus había utilizado el Banco del Vaticano para financiar secretamente al hijo predilecto de Juan Pablo II, el sindicato polaco Solidaridad, algo que Wojtyla no olvidó jamás. Marcinkus terminó sus días jugando al golf en Arizona y en el medio quedó un gigantesco agujero negro de pérdidas (3,5 mil millones de dólares), inversiones mafiosas y también varios cadáveres.
El 18 de junio de 1982 apareció un cadáver ahorcado en el puente londinense de Blackfriars. El cuerpo pertenecía a Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano y principal socio del IOR. Su aparente suicidio corrió el telón de una inmensa trama de corrupción que incluía, además del Banco Ambrosiano, la logia masónica Propaganda 2 (más conocida como P-2), dirigida por Licio Gelli, y el mismo Banco del Vaticano dirigido por Marcinkus. Gelli se refugió un tiempo en la Argentina, donde ya había operado en los tiempos del general Lanusse mediante un operativo llamado “Gianoglio” para facilitar el retorno de Perón.
A Gotti Tedeschi se le encomendó una misión casi imposible y sólo permaneció tres años al frente del Instituto para las Obras de Religión. Fue despedido de forma fulminante en 2012 por supuestas “irregularidades en su gestión”. Entre otras irregularidades, la fiscalía de Roma descubrió un giro sospechoso de 30 millones de dólares entre el Banco del Vaticano y el Credito Artigiano. La transferencia se hizo desde una cuenta abierta en el Credito Artigiano pero bloqueada por la Justicia a causa de su falta de transferencia. Tedeschi salió del banco pocas horas después de que se detuviera al mayordomo del Papa y justo cuando el Vaticano estaba siendo investigado por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. En realidad, su expulsión constituye otro episodio de la guerra entre facciones. En cuanto se hizo cargo del puesto, Tedeschi empezó a elaborar un informe secreto donde consignó lo que fue descubriendo: cuentas cifradas donde se escondía dinero sucio de “políticos, intermediarios, constructores y altos funcionarios del Estado”. Hasta Matteo Messina Denaro, el nuevo jefe de la Cosa Nostra, tenía su dinero en el IOR. Allí empezó el infortunio de Tedeschi. Quienes conocen bien el Vaticano alegan que el banquero amigo del Papa fue víctima de un complot armado por consejeros del banco con el respaldo del secretario de Estado, monseñor Bertone, un enemigo personal de Tedeschi y responsable de la comisión cardenalicia que vigila el funcionamiento del banco. Su destitución vino acompañada por la difusión de un “documento” que lo vinculaba con la fuga de documentos robados al Papa.
Más que las querellas teológicas, es el dinero y las sucias cuentas del Banco del Vaticano lo que parecen componer la trama de la inédita renuncia del Papa. Un nido de cuervos pedófilos, complotistas reaccionarios y ladrones, sedientos de poder, impunes y capaces de todo con tal de defender su facción, la jerarquía católica ha dejado una imagen terrible de su proceso de descomposición moral. Nada muy distinto al mundo en el que vivimos: corrupción, capitalismo suicida, protección de los privilegiados, circuitos de poder que se autoalimentan y protegen, el Vaticano no es más que un reflejo puntual de la propia decadencia del sistema.
Tal vez queda mucho por saber. ¿el nuevo Papa  lo hará publico o lo pusieron para ocultarlo? ¿Será ese estilo cercano y humilde  verdadero o  solamente para dar una imagen totalmente diferente a lo que es realmente hoy el Vaticano?




martes, 22 de enero de 2013


Tratamiento: Ansiedad, estrés y miedos.

miedos4La ansiedad es una emoción adaptativa que nos ayuda en nuestra vida cotidiana, pero que en ocasiones puede adquirir un carácter patológico, dando lugar a un Trastorno de Ansiedad. Entre los Trastornos de Ansiedad más habituales están las fobias específicas, el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia social, el trastorno obsesivo-compulsivo, la agorafobia y el trastorno por estrés postraumático.
Los síntomas más habituales de estos trastornos son, a nivel fisiológico, taquicardias, dificultades para respirar, calor, sofoco, dolor en el estómago, molestias musculares, dolor de cabeza, mareos, etc.; a nivel cognitivo, pensamientos desagradables o terroríficos sobre ocurrencia de sucesos, o preocupación excesiva, pensamientos anticipatorios de miedo, obsesiones, etc.; y a nivel motor, la tendencia a evitar o escapar de las situaciones o los pensamientos que nos producen ese malestar, los rituales, o las denominadas conductas de búsqueda de seguridad (ir acompañado, sentarse cerca de la salida en un lugar en que nos encontramos inseguros, etc.).
Generalmente estos problemas se explican a nivel psicofisiológico por una activación excesiva del Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A.) que regula importantes funciones vitales. Aunque, como decíamos antes, esta respuesta es adaptativa y nos ayuda en nuestra supervivencia, el problema sobreviene cuando las respuestas de ansiedad se producen sin estar aparentemente relacionadas con un peligro externo o una situación difícil.
Son problemas de ansiedad, cada uno con sus peculiares características:
  • Las fobias, que consiste en un miedo excesivo e irracional ante un objeto, situación o actividad, que puede llegar a perturbar la vida cotidiana de las personas que los padecen. No se trata de un trastorno unitario sino que se encuentran la fobia específica, en la que existe un miedo excesivo a un objeto o situación, como el miedo a los insectos, o el miedo a volar o a conducir; la fobia social, en la que el malestar aparece ante situaciones sociales, como el miedo a hablar en público o a conocer gente; y la agorafobia, en la que el miedo se produce ante situaciones ante las que puede ser difícil escapar en caso de necesidad o se teme que se suceda un ataque de pánico, como ir al cine, ir a restaurantes o a centros comerciales).
  • El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, que se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos, repetitivos y perturbadores para la persona que los tiene, que se mantienen a pesar de los intentos por eliminarlos o controlarlos. Estos pensamientos suelen estar relacionados con la suciedad, las dudas sobre haber realizado determinadas acciones, la necesidad de seguir un orden determinado o las dudas sobre llegar a cometer alguna acción indeseada. A menudo, el modo de aliviar la ansiedad que producen es a través de realizar determinadas conductas, llamadas compulsiones, como hacer comprobaciones repetidas, lavarse las manos de modo repetitivo, emplear un tiempo excesivo en el orden y la limpieza, etc.
  • El Trastorno de Pánico, que se caracteriza por la combinación de síntomas físicos de gran intensidad (palpitaciones, sudoración, temblores, dificultades para respirar, dolor torácico, mareo, etc.) que puede hacer que las personas que los padecen lleguen a temer sufrir un ataque a corazón, desmayarse, perder el control, o incluso morir.
  • El Trastorno por Ansiedad Generalizada, que se caracteriza por una preocupación y ansiedad excesivas, persistentes y difíciles de controlar. Que la ansiedad y la preocupación son excesivas significa que su intensidad, duración o frecuencia son desproporcionadas con relación a la probabilidad o el impacto real de lo que se teme. Las áreas de preocupación más comunes suelen hacer referencias a circunstancias de la vida diaria; por ejemplo son habituales temas como la familia, los amigos, las relaciones interpersonales en general, el dinero, el trabajo, los estudios, el manejo de la casa y la salud propia o de los demás.
  • El Trastorno por Estrés Postraumático, el cual se caracteriza por una serie de síntomas característicos que siguen a la experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso extremadamente traumático (ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones graves o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otras personas) a los que se ha respondido con miedo, impotencia u horror intensos. Los síntomas principales incluyen la reexperimentación persistente del evento traumático, la evitación persistente del hecho traumático, la evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma, la reducción de las actividades significativas, dificultades para conciliar o mantener el sueño, etc.
ENFOQUE DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
sin-miedo1Tras realizar la correspondiente evaluación del paciente, y ofrecerle una explicación sobre el papel de la ansiedad en la vida cotidiana, se diseñará el programa de tratamiento, el cual incluirá técnicas y estrategias dirigidas a controlar y mantener la ansiedad en unos niveles saludables. De este modo, se promoverán cambios en cualquiera de los tres sistemas de respuesta que pudiera estar alterado:
  • A nivel fisiológico: respiración diafragmática, entrenamiento en relajación muscular, desensibilización sistemática, hipnosis, etc.
  • A nivel cognitivo: técnicas de distracción (para desviar la atención focalizada en exceso en las sensaciones corporales), procedimientos basados en la imaginación, reestructuración cognitiva (para que la persona aprenda a identificar y cuestionar los pensamientos negativos y realizar atribuciones más objetivas), técnicas de decatastrofización (para cambiar la interpretación catastrofista que se suele hacer de las respuestas de ansiedad o de las situaciones que las provocan), etc.
  • A nivel conductual: exposición controlada a los estímulos externos o internos que provocan la ansiedad, ejercicios de hiperventilación, exposición y prevención de respuesta (para neutralizar las conductas que evitan la ansiedad o permiten que se escape de ella), etc.
Fuente: http://www.psicomed.es/tratamiento-ansiedad-estres-y-miedos/